• EnglishEnglish
  • EspañolEspañol
Centro de Información Galileo para México | GIC México Centro de Información Galileo para México | GIC México
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Webinars
    • Hackathon
      • Bases Hackathon
  • Noticias
  • Agenda
  • Soporte
    • Ecosistema espacial europeo
      • DG Industria de Defensa y Espacio
      • Agencia Programas Espaciales de la UE (EUSPA)
      • Centro de Servicios GNSS (GSC)
    • Programas EGNSS
      • Galileo
      • EGNOS
      • Copernicus
    • Otros centros de Información Galileo
      • Centro de Información Galileo – Chile
      • Centro de Información Galileo – Brasil
  • Documentación
    • Documentación de referencia del programa
  • FAQ
  • Contacto
  • 12/13/2021

Descubre cómo fue nuestro webinar sobre los Sistemas de Aumentación por Satélite

El evento virtual organizado por el Centro de Información Galileo para México, América Central y el Caribe fue todo un éxito y fue muy bien recibido por la audiencia que tuvo la oportunidad de seguirlo en directo

El pasado 30 de noviembre 2021 el Centro de Información Galileo para México, América Central y el Caribe, desarrolló un webinario sobre los Sistemas de Aumentación por Satélite (SBAS) tomando como referencia la experiencia de EGNOS, el SBAS europeo.

El webinario, contó con la participación de ponentes con dilatada experiencia en el sector espacio y en el desarrollo de aplicaciones EGNOS y Galileo para diferentes segmentos de mercado.

El seminario dio a conocer en primer lugar las principales características de los sistemas SBAS (y en particular EGNOS) que permiten corregir los errores que afectan a la señal de los satélites que se usan para obtener la posición de los usuarios en receptores GNSS. Joaquin Reyes (EUSPA) nos explicó que los sistemas SBAS como EGNOS usan una red de estaciones de referencia para calcular las correcciones e información de integridad, que luego son transmitidas a los usuarios usando satélites geoestacionarios (GEO).

Las prestaciones mejoradas que proporcionan los sistemas como EGNOS en términos de precisión e integridad proporcionan numerosos beneficios en diferentes sectores. Uno de ellos es el de aviación civil. Tal y como presentó Pablo Haro (ENAIRE) el pasado martes, EGNOS aumentando a GPS en la frecuencia L1, habilita todas las operaciones de vuelo basadas en prestaciones (PBN), desde el despegue hasta las aproximaciones de precisión (RNP APCH). El uso de EGNOS en aviación civil proporciona seguridad operacional y beneficios medio ambientales, al permitir la optimización de rutas y reducción de uso de combustible y emisiones.

Otro segmento de mercado que obtiene gran beneficio del uso de sistemas SBAS como EGNOS es el de la agricultura. EGNOS proporciona soluciones accesibles para la agricultura de precisión, optimizando el uso de recursos y el rendimiento. Además, habilita soluciones de guiado de maquinaria con precisión de nivel inferior al metro, y permite una gestión más eficiente de las actividades agrícolas como esparcir, rociar y cosechar.

El webinario contó también con la participación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), que colabora con el GIC en diferentes actividades. El Maestro Francisco Romero destacó que el crecimiento de los sistemas SBAS en Latinoamérica se espera que sea importante en los próximos 10 años, ya que, aunque existen barreras a superar, ofrecen numerosos beneficios en cuanto al desempeño (precisión e integridad), también beneficios económicos e incrementan la seguridad.

Finalmente contamos en nuestro webinario con la relevante intervención de Daniel Ludwig, consultor experto de la Comisión Europea, que en base a su experiencia de los últimos años nos transmitió las principales lecciones que podemos aprender de la implantación de EGNOS que se está llevando a cabo en África.

Este webinario, con más de 70 asistentes de diferentes países (México, Centro América, Caribe) fue todo un éxito y fue muy bien recibido por la audiencia que tuvo la oportunidad de seguirlo en directo. El vídeo del webinario está disponible en la web del GIC México y en Youtube, puede visualizarlo a continuación:

Reproducir vídeo
Prev PostEl lanzamiento de satélites Galileo del 2 de diciembre
Next PostLa nueva “Plataforma Espacial” ya está en línea
Related Posts
  • Curso del sistema Galileo en la UNAM 01/31/2023
  • Reunion entre miembros del Proyecto SIRGAS y el Centro de Información Galileo 01/27/2023

Centro de Información Galileo para México

contact@galileoic-mexico.com

Centro de formación

Fray Antonio de Monroy e Hijar 260,
Juriquilla Queretaro CP76230,
CAMPUS UNAM.

Centro de Servicio GNSS Europeo (GSC)

helpdesk@gsc-europa.eu

 

Proyecto financiado por la UE, Grant Agreement SI2.809404. Comisión Europea, Dirección General de la Industria de la Defensa y el Espacio – DG DEFIS
Copyright © 2022 Galileo Information Centre Mexico | GIC Mexico. The information on this site is subject to a Privacy Policy.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. Read More
Accept AllReject All
Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
GUARDAR Y ACEPTAR